Todo tiene logo | Todo tiene Wi-Fi



"Todo tiene logo...si no tiene logo, falta poco" canta Kevin Johansen con ironía en "Logo".
Parece que este dogma del "branding" para que un producto o servicio exista en el mercado se ha extendido a una funcionalidad tecnológica. Y como una imagen vale más que mil palabras, les muestro su logo y Usted seguramente sabe a qué me estoy refiriendo.
Hoy en día, parece ser que un producto o lugar de servicios "no es moderno" si no tiene Wi-Fi, ya sea teléfono, televisor, equipo de audio, automóvil, ruta, estación de servicio, bar, prenda de vestir, etc., etc. Lo único que se salva es la cerveza (leer al final). Y traer a colación el logo, y sobre todo el nombre Wi-Fi, no es una analogía forzada, sino que su popularidad se debe en gran parte al éxito de un trabajo conjunto entre entes reguladores y tecnológicos.
La Wi-Fi no esxstiría sin una decsisión en 1985 de la Comisión Federal de las Comunicaciones (FCC, según sus siglas en inglés), el ente regulador de las comunicaciones en los E.U.A., para que se abrieran varias bandas del espectro inalámbrico, permitiendo que se usaran sin necesidad de solicitar permiso del gobierno. Esta genial medida fue impulsada por un ingeniero visionario de su plantel, Michael Marcus, quien tomó tres segmentos del espectro de las bandas industriales, científicas y médicas y los abrió a los emprendedores de comunicaciones.
La industria comenzó a construir dispositivos inalámbricos para redes de área local que aprovechen esta funcionalidad con sus propias especificaciones hasta que en agosto de 1999 las empresas líderes en este segmento del mercado, se juntaron para crear la Alianza de  Compatibilidad Ethernet Inalámbrica (WECA, por sus siglas en inglés). La idea era que esta entidad certificara que los productos de distintos vendedores fueran verdaderamente compatibles entre sí.
Pero las exrpesiones "compatible con los requisitos de la WECA" o "cumple con las normas 802,11b de la IEEE" no se pronunciaban fácilmente. La nueva tecnología necesitaba un nombre más afín para los consumidores. Las consultoras de marca sugirieron varios nombres, entre ellos  "FlankSpeed" y "DragonFly". Pero Usted ya conoce al rotundo ganador. Wi-Fi suena un poco como "Hi-Fi" y los consumidores estaban acostumbrados a la idea de que el reproductor de CD de una compañía funcione con el amplificador de otra, por lo que se lo eligió. La idea de que Wi-Fi significara "fidelidad inalámbrica" o Wireless-Fidelity fue más tarde (leer artículo completo "Una Breve Historia de Wi-Fi"The Economist, 10 de junio del 2004.).
Así llegamos doce años después a encontrarnos conque todo tiene que tener Wi-Fi para que exista, o al menos, para que se lo considere "vigente". Vayan dos botones de muestra:
Obviamente la publicidad refuerza estos conceptos, no sólo por adhesión, sino también invitando a los consumidores a "des-contectarse", como la cerveza Corona que propone un movimiento "no-fi":
Pero a este original y divertido, concepto en la red ya le han encontrado su punto débil. Si Wi-Fi significa Fidelidad Inalámbrica, "no-fi Corona" ¿no estará proponiendo la no-fidelidad a la cerveza Corona?